ALFONSO BERTILLON, inventor del sistema antropométrico fundamentado en la clasificación y archivo utilizando los rasgos físicos, tales como: altura, tipo, color del pelo, ojos, fotografías, tatuajes, cicatrices y medidas de las orejas, nariz, cabeza, pies y dedos.
MARCELO MALPIGHI Y NEHEMIAH GREW, precursores micros-copistas.
JUAN EVANGELISTA PURKINJE, considerado el padre de la dactiloscopia, dividió las impresiones dactilares en nueve tipos a saber: Curva transversal, Franja central longitudinal, Franja oblicua, Presilla oblicua, Almendra, Espiral, Elipse, Circulo, Doble verticilo
HENRY FAULDS. Doctor Escoses, En 1880 publica la revista “naturaleza” en la cual habla sobre identificación mediante la impresión dactilar .
FRANCIS GALTON, de nacionalidad Inglesa, año de 1892, publico el primer libro titulado “Huellas Dactilares”, propone un sistema de clasificación y catalogación, afianzado a la vez la perennidad e individualidad de las crestas papilares. escribió varios artículos sobre el uso de la dactiloscopia; clasifico y archivo 2.632 impresiones dactilares.
WILLIAM HERSCHEL, de nacionalidad Británica, en el año de 1895, fue quien primeramente presento un estudio y certifico el uso de impresiones dactilares en la identificación personal. Demostró la persistencia de los puntos característicos de las crestas papilares mediante la utilización de sus propias impresiones tomadas en 1895 y luego en 1916.

En 1901, EDWAR RICHAR HENRY, implanto su propio sistema en gran Bretaña. Hoy, modificado y ampliado, se usa en el imperio Británico y en las Naciones de habla Inglesa.
En la antigüedad se utilizaba la impresión de dedos en la arcilla para dar autenticidad a los contratos. utilizadas por KIA KUNG-YEN un historiador chino que en los años 650 de nuestra era, hizo mención de la identificación mediante las impresiones dactilares en un comentario sobre un antiguo método de elaboración de documentos legales.
También en este año eran utilizadas para fines de divorcio por personas que no sabían firmar ni escribir.
En 1883, el francés Alphonse Bertillón propuso un método de identificación de personas basado en el registro de las medidas de diversas partes del cuerpo. Su método, adoptado por las policías de Francia y otras partes del mundo, tuvo un estrepitoso fracaso cuando se encontraron dos personas diferentes que tenían el mismo conjunto de medidas.
El uso de los relieves dactilares fue por primera vez objeto de un estudio científico por el antropólogo inglés Francis Galton (1822-1911), quien publicó sus resultados en el libro Huellas dactilares (1892). Los mismos verificaron tanto la invariabilidad de las huellas digitales a lo largo de toda la vida de un individuo, como su carácter distintivo aun para gemelos idénticos. Los estudios de Galton estuvieron orientados a la determinación de las características raciales hereditarias de las personas (sobre las que las huellas digitales no podían dar información) y determinó algunas características de las huellas que todavía se usan hoy en día para su clasificación. Basándose en ellas, Galton propuso su utilización para la identificación personal en reemplazo del inexacto sistema Bertillon, entonces en uso.
Los 40 rasgos propuestos por Galton para la clasificación de las impresiones digitales fueron analizados y mejorados por el investigador de la Policía de la provincia de Buenos Aires Juan Vucetich, a quien el Jefe de Policía de la Provincia de Buenos Aires Guillermo Núñez, le había encomendado sentar las bases de una identificación personal confiable.
VUCETICH usó inicialmente 101 rasgos de las huellas para clasificarlas en cuatro grandes grupos. Logró luego simplificar el método basándolo en cuatro rasgos principales:
ARCOS,
PRESILLAS INTERNAS,
PRESILLAS EXTERNAS
Y VERTICILOS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario